jueves, 8 de julio de 2010

Ejemplo de un mapa mental de planificacion

Los mapas conceptuales

¿Que son los mapas conceptuales?
Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar
hasta la universidad, en informes, hasta en tesis de investigacion, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el analisis y la creatividad.

Con relación a lo antes expuesto, del Castillo y Olivares Barberán, expresan que "el mapa conceptual
aparece como una herramienta de asociación, interrelación, discriminacion, descripcion y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización". Los autores señalados exponen que los mapas no deben ser principio y fin de un contenido, siendo necesario seguir "adelante con la unidad didáctica programada, clases expositivas, ejercicios-tipo, resolución de problemas tareas grupales... etc.", lo que nos permite inferir que es una técnica que si la usamos desvinculada de otras puede limitar el aprendizaje significativo, viéndolo desde una perspectiva global del conocimiento y considerando la conveniencia de usar en el aula diversos recursos y estrategias dirigidas a dinamizar y obtener la atencion del alumno; es por eso que la recomendamos como parte de un proceso donde deben incluirse otras tecnicas como el resumen argumentativo, el análisis crítico reflexivo, la exposicion, análisis de conceptos, discusiones grupales.

Elementos que componen los mapas conceptuales:

Concepto: un concepto
es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un nombre o etiqueta (Novak y Gowin, 1988) Por ejemplo, agua, casa silla, lluvia. El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo. (Segovia, 2001). Existen conceptos que nos definen elementos concretos (casa, escritorio) y otros que definen nociones abstractas, que no podemos tocar pero que existen en la realidad ( Democracio , Estado) Palabras de enlace: Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así armar una "proposición" Ej. : para, por, donde, como, entre otras. Las palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.
Proposición: Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una unidad semantica.

Líneas y Flechas de Enlace: En los mapas conceptuales
convencionalmente, no se utilizan las flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos.Las Flechas: Novak y Gowin reservan el uso de flechas "... solo en el caso de que la relación de que se trate no sea de subordinación entre conceptos", por lo tanto, se pueden utilizan para representar una relación cruzada, entre los conceptos de una sección del mapa y los de otra parte del "árbol" conceptual. La flecha nos indica que no existe una relación de subordinación. Por ejemplo: agua, suelo, fruta.
Conexiones Cruzadas: Cuando se establece entre dos conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa conceptual, una relación significativa.
Las conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. La representación grafica en el mapa para señalar la existencia de una conexión cruzada es a través de una flecha.
Cómo se representan los mapas conceptuales:El mapa conceptual es un entramado de líneas que se unen en distintos puntos, utilizando fundamentalmente dos elementos graficos:

· La elipse u ovalo
Los conceptos se colocan dentro de la elipse y las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos.Muchos autores están empleando algunos simbolos
para incluir, además de los conceptos y proposiciones,otra informacion como: actividades, comentarios, dudas,
teorias. En la representación visual, adoptan formas y eventualmente colores distintos para cada uno:
Tomado de: Oswaldo Monagas. Universidad Nacional Abierta, Venezuela julio, 1998


Los mapas conceptuales permiten al estudiante:

· Facilita la organizacion logica
y estructurada de los contenidos de aprendizaje, ya que son útiles para seleccionar, extraer y separar la información significativa o importante de la información superficial
· Interpretar, comprender e inferir de la lectura
realizada
· Integrar la información en un todo, estableciendo relaciones de subordinación e interrelación
· Desarrollar ideas y conceptos a través de un aprendizaje interrelacionado, pudiendo precisar si un concepto es en sí válido e importante y si hacen falta enlaces; Lo cual le permite determinar la necesidad de investigar y profundizar en el contenido Ej. Al realizar el mapa conceptual de Estado, puede inquirir sobre conceptos como Poder. Democracia, Dictadura
· Insertar nuevos conceptos en la propia estructurade conocimiento.
· Organizar el pensamiento
· Expresar el propio conocimiento actual acerca de un tópico
· Organizar el material de estudio.
· Al utilizarse imagenes
y colores, la fijación en la memoria es mucho mayor, dada la capacidad del hombre de recordar imágenes.

Lo expuesto permite afirmar que un mapa conceptual es:Un resumen esquemático que representa un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones". (Joseph D. Novak) Un Resumen: ya que contiene las ideas más importantes de un mensaje, tema o textos.
Un Esquema: dado que es una representación Grafica, se simboliza fundamentalmente con modelos simples (líneas y óvalos) y pocas palabras (conceptos y palabras enlace),dibujos, colores, líneas, flechas (conexiones cruzadas)Una Estructura: se refiere a la ubicación y organización de las distintas partes de un todo. En un mapa conceptual los conceptos más importantes o generales se ubican arriba, desprendiéndose hacia abajo los de menor jerarquía. Todos son unidos con líneas y se encuentran dentro de óvalos.Conjunto de significados: dado que se representan ideas conectadas y con sentido, enunciadas a través de proposiciones y/o conceptos (frases)

Características de un Mapa Conceptual:


· Los mapas conceptuales deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones entre conceptos y/o proposiciones.
· Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas, ocupan el ápice o parte superior de la estructura y las más específicas y los ejemplos la parte inferior. Aún cuando muchos autores abogan porque estos no tienen que ser necesariamente simétricos.
· Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de materia que se logra memorizar aumenta y se acrecienta la duración de esa memorización, ya que se desarrolla la percepción beneficiando con la actividad de visualización a estudiantes con problemas de la atención.
· Los conceptos, que nunca se repiten, van dentro de óvalos y la palabras enlace se ubican cerca de las líneas de relación.
· Es conveniente escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras de enlace en minúscula, pudiendo ser distintas a las utilizadas en el texto, siempre y cuando se mantenga el significado de la proposición.
· Para las palabras enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, u otro tipo de nexo conceptual, las palabras enlace le dan sentido al mapa hasta para personas que no conozcan mucho del tema.
· Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales estos conceptos deben ir en la misma línea o altura.
· Un mapa conceptual es una forma breve de representar información.
Los errores en los mapas se generan si las relaciones entre los conceptos son incorrectas.Es fundamental considerar que en la construccion
del mapa conceptual, lo importante son las relaciones que se establezcan entre los conceptos a través de las palabras-enlace que permitan configuran un "valor de verdad" sobre el tema estudiado, es decir si estamos construyendo un mapa conceptual sobre el "Poder Político" la estructura y relaciones de este deben llevar a representar este concepto y no otro.Para elaborar mapas conceptuales se requiere dominar la información y los conocimientos (conceptos) con los que se va a trabajar, lo que quiere indicar que si no tenemos conocimientos previos por ejemplo sobre energía nuclear mal podríamos intentar hacer un mapa sobre el tema, y de atrevernos a hacerlo pueden generarse las siguientes fallas en su construcción:
· Que sea una representación gráfica arbitraria, ilógica, producto
del azar y sin una estructuración pertinente
· Que solo sean secuencias lineales de acontecimientos, donde no se evidencie la relación de lo más general a lo específico
· Que las relaciones entre conceptos sean confusas e impidan encontrarle sentido y orden lógico al mapa conceptual.
· Que los conceptos estén aislados, o lo que es lo mismo que no se de la interrelación entre ellos.
Cómo hacer un mapa conceptual

-En la medida que se lea debe identificarse las ideas o conceptos principales e ideas secundarias y se elabora con ellos una lista.
- Esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura,
pero no como están conectadas las ideas, ni el orden de inclusión y derivado que llevan en el mapa. Hay que recordar que un autor puede tomar una idea y expresarla de diversas maneras en su discurso, para aclarar o enfatizar algunos aspectos y en el mapa no se repetirán conceptos ni necesariamente debe seguirse el orden de aparición que tienen en la lectura.
- Seleccionar los conceptos que se derivan unos de otros.
- Seleccionar los conceptos que no se derivan uno del otro pero que tienen una relación cruzada
- Si se consiguen dos o más conceptos que tengan el mismo peso o importancia, estos conceptos deben ir en la misma línea o altura, es decir al mismo nivel y luego se relacionan con las ideas principales.
- Utilizar líneas que conecten los conceptos, y escribir sobre cada línea una palabra o enunciado (palabra enlace) que aclare porque los conceptos están conectados entre sí.
-Ubicar las imágenes que complementen o le dan mayor significados a los conceptos o proposiciones
-. Diseñar ejemplos que permitan concretar las proposiciones y /o conceptos
- Seleccionar colores, que establezcan diferencias entre los conceptos que se derivan unos de otros y los relacionados ( conexiones cruzadas)
- Seleccionar las figuras (óvalos, rectángulos, círculos, nubes) de acuerdo a la información a manejar.
- El siguiente paso será construir el mapa, ordenando los conceptos en correspondencia al conocimiento organizado y con una secuencia instruccional. Los conceptos deben ir representados desde el más general al más especifico en orden descendente y utilizando las líneas cruzadas para los conceptos o proposiciones interrelacionadas.

Mapas Mentales

Los mapas mentales son una forma de organizar y generar ideas por medio de la asociación con una representación gráfica.
“Un Mapa mental es la forma más sencilla de gestionar el flujo de información entre tu cerebro y el exterior, porque es el instrumento más eficaz y creativo para tomar notas y planificar tus pensamientos”.
Tony Buzan es el creador de esta técnica de organización de las ideas desde los años 70. La BBC se intereso e hizo algunos programas sobre el tema lo que ayudo a popularizar su práctica.

¿Qué usos tienen?
Los mapas mentales son muy útiles para:
  • Organizar información
  • Solucionar problemas (En el diseño y comunicación existen metodologias como la de Bruno Munari para ellos, pero los mapas mentales pueden ser un muy buen complemento)
  • Producir y aclarar ideas
  • Estudiar
  • Concentración
  • Estimular la imaginación y creatividad
  • Mejorar la comunicación en un equipo de trabajo
  • Planeamiento
  • Toma de decisiones
  • lluvias de ideas

Algunos ejemplos prácticos:
Tomar notas y estudio. Últimamente los libros que he leído, principalmente teóricos, me he apoyado de mapas mentales anotando las palabras clave de cada capítulo y agregando a ellas el número de página para una futura referencia.


Creación de Proyectos. En un mapa mental podemos plantear todo lo que se necesita para poner un proyecto en marcha, ayuda a tener una visión global .

Organizar reuniones
Planificación de actividades. Si eres seguidor de crear listas de lo que tienes que hacer en un día, los mapas mentales te pueden ayudar a tener un mejor control.


Elaboración de artículos. Algunos posts que he publicado en este blog utilice mapas mentales, sobre todo los uso cuando no se como abordar algunos temas.


¿Cómo se crea un mapa mental?
Es muy sencillo realizar un mapa mental, sólo necesitamos colocar la idea principal o palabra clave en el centro de una hoja de papel o en algún programa especializado (freemind es uno)
. A continuación añade todas las ideas que relaciones a esa palabra o idea por medio de ramificaciones y líneas, estas a su vez te permitirán estructurar toda esa lluvia de ideas. Trata si es posible en todo este proceso utilizar la mayor cantidad imágenes y colores, te ayudaran a una mejor retención de información.
El mapa mental es una réplica de cómo funciona nuestro cerebro.
Actualmente se usan mapas mentales tanto para estructurar el diseño de un Boeing 747 hasta para aplicarlo a los negocios. Buena parte de las empresas más exitosas del mundo deben sus niveles de productividad al uso de herramientas basadas en los mapas mentales.


¿Porque usar mapas mentales?

Usar mapas mentales le ayudará hacer un mejor uso de sus habilidades mentales tanto para crear como para estudiar. En una sola hoja usted puede representar o visualizar todo lo que aprendió de un libro o un proyecto completo, por lo tanto le ahorrara hasta el 90% del tiempo que usted tarda en redactar o leer un texto que enlace las ideas importantes.

leyes y recomendaciones de la cartografía mental:

De acuerdo con el creador de esta técnica, Dr. Tony Buzan, existen unas leyes cuya intención consiste en incrementar más que restringir, la libertad mental. En este contexto, es importante que no se confundan los términos orden con rigidez, ni libertad con caos. Dichas leyes se dividen en dos grupos:
Las leyes de la técnica y las leyes de la diagramación:

A. Las Técnicas:
· Utilizar el énfasis.
· Utilizar la asociación.
· Expresarse con claridad.
· Desarrollar un estilo personal.
B. La Diagramación:
· Utilizar la jerarquía.
· Utilizar el orden numérico.
De igual manera, el Dr. Buzan anexa unas recomendaciones a las leyes anteriores:
a. Romper los bloqueos mentales.
b.
c. Reforzar (revisar y verificar el mapa mental).
d. Preparar (crear un contexto o marco ideal para la elaboración del mapa mental).

Ventajas de la Cartografía Mental sobre el Sistema Lineal de preparar-tomar notas:

a. Se ahorra tiempo al anotar solamente las palabras que interesan.
b. Se ahorra tiempo al no leer más que palabras que vienen al caso.
c. Se ahorra tiempo al revisar las notas del mapa mental.
d. Se ahorra tiempo al no tener que buscar las palabras claves entre una serie innecesaria.
e. Aumenta la concentración en los problemas reales.
f. Las palabras claves se yuxtaponen en el tiempo y en el espacio, con lo que mejoran la creatividad y el recuerdo.
g. Se establecen asociaciones claras y apropiadas entre las palabras claves.
h. Al cerebro se le hace más fácil aceptar y recordar los mapas mentales.
i. Al utilizar constantemente todas las habilidades corticales, el cerebro está cada vez más alertado y receptivo.

Características

Los mapas mentales son, por definición, un método gráfico de tomar notas. La base visual de ellas nos ayuda a distinguir las palabras o las ideas, a menudo con los colores y símbolos. Por lo general, tiene una estructura jerárquica o formato de rama de un árbol, con las ideas de ramificación en sus subsecciones. Los mapas mentales permiten una mayor creatividad al registro de las ideas y la información, así como permitir que el encargado de tomar notas para asociar palabras con las representaciones visuales. Los mapas mentales y mapas conceptuales son diferentes en que los mapas mentales se centran en una sola palabra o idea, mientras que los mapas conceptuales conectar varias palabras o ideas.

Diferencias respecto al mapa conceptual
El mapa mental es un diagrama que se construye de manera personal o grupal, sistematizada utilizando palabras clave, colores, lógica, ritmo visual, números e imágenes. El mapa mental reúne solo los puntos importantes de un tema e indica de forma sencilla la manera en que estos se relacionan entre sí. El mapa conceptual se centra en conceptos, se estructura de manera jerárquica, iniciando con el-los conceptos gruesos a los particulares, con conectores específicos (proposiciones).
Un mapa mental no tiene una estructura o un orden preestablecido, puede constar de una palabra o imagen central o concepto, en torno a la palabra central se dibujan de 5 a 10 ideas principales que se refieren a aquella palabra. Entonces a partir de cada una de las palabras derivadas, se dibujan a su vez de 5 a 10 ideas principales que se refieren a cada una de esas palabras. Para muchas personas las dos técnicas pueden parecer similares, pero gran parte de su diferencia estriba en la capacidad visual del mapa mental y las conexiones que realiza.
El mapa mental busca y exige imágenes para su construcción. Las imágenes y dibujos tienen varias funciones, algunas nemotécnicas, otra para reducir las palabras manteniendo un concepto o idea compleja y también para buscar nuevas conexiones. Se sabe que las imágenes conectan rápidamente con otras ideas afines, por lo que parte de la potencia del mapa mental está en su capacidad visual de generar nuevas conexiones y retener las ideas con el hemisferio visual del cerebro.
También podemos agregar en pocas palabras que, un mapa mental es una forma de equilibrar las ideas con dibujos, números,...y muchísimas otras cosas.












El retroproyector


El retroproyector
El retroproyector es un instrumento fácil de manejar que permite un intercambio de información entre el formador y los alumnos. Posee una fuente luminosa que transmite la luz a través de un material retroproyectable, reflejando su imagen en la pantalla.

Este medio permite:
  • Hacer indicaciones directas sobre el original.
  • Ocultar y desvelar progresivamente los datos que aparecen en la transparencia.
  • Permite la reproducción de imágenes con luz ambiente.
  • Durante su utilización el formador puede dar la cara a la audiencia.
  • Distintas técnicas de superposición de transparencias.
  • La utilización selectiva del interruptor de encendido, permitiendo centrar la atención sobre el profesor o la transparencia.

Permite sustituir íntegramente a la pizarra, o servir de complemento a la misma, al posibilitar efectuar apuntes, correcciones, remarcaciones… sobre la marcha y sin necesidad de estar de espalda al auditorio.

¿Para qué se inventó el Retroproyector?
Al igual que una pizarra, su función es la de reforzar las explicaciones verbales del formador y favorecer la participación activa de los espectadores aumentando la interacción entre el formador y el auditorio.


¿Cómo funciona el Retroproyector?

Consta de 2 partes diferenciadas: la base o caja de luz y la cabeza, que se puede deslizar a lo largo de un soporte.
La lámpara productora de rayos luminosos o fuente luminosa , se encuentra ubicada en el centro de la base. Los rayos luminosos son dirigidos por medio de un espejo reflectora través de una lente convergente plano-convexa , que concentra a éstos, los cuales alcanzan la lente Fresnel , la que concentra nuevamente el haz; éste pasa a través de la base o placa de trabajo llegando hasta la cabeza del proyector.
Al alcanzar la cabeza, el haz luminoso pasa a través de una lente condensadora y llega hasta un espejo inversor , el cual lo proyecta sobre la pantalla y la imagen “real” aparece en la misma posición en que la teníamos en la placa de trabajos, es decir, directa y natural.
La cabeza suele llevar un tornillo para poder orientarlo verticalmente. Para que la proyección sea clara y nítida se necesita mucha intensidad de luz, lo cual implica calor, por lo que todos los proyectores llevan en la caja un ventilador . Para enfocar la imagen, todos los aparatos poseen un tornillo o rueda de fricción que permite ajustar la altura de la cabeza, la cual se desliza sobre el soporte .

En algunos modelos puede variar alguno de los elementos antes descritos, en cualquiera de los casos, investigar el funcionamiento antes de manejarlo suele evitar acaloramiento si durante la proyección fallase algún elemento.

Consejos, cuidados y mantenimiento

Antes de ponernos a manipular el Retroproyector, debemos tener en cuenta algunas precauciones:
  • Comprobar la tensión de la red, que coincide con la seleccionada en el aparato
  • Procurar tener siempre a mano una lámpara de repuesto. Es el componente con mayor facilidad de deterioro. Casi todos los aparatos tiene en su interior un lugar donde ponerla.
  • Cambiar la lámpara cuando esta esté fría. No tocar nunca las bombillas con las manos, utilizar la funda protectora que trae en la caja o en su defecto un paño. Si se tocan con las manos se pueden deteriorar y además existe el peligro de quemarse los dedos si la lámpara no está lo suficientemente fría. La lámpara y el fusible serán de la medida indicada por el fabricante.
  • El ventilador ha de ser el primero en encenderse y el último en apagarse. Comprobar que funcione correctamente. Nunca utilizar el Retroproyector si no funciona el ventilador, ya que se fundará la lámpara por el exceso de calor.
  • No mover el aparato con la lámpara caliente.
  • Montar el aparato con cuidado sobre una superficie plana y segura.
  • Mantener las lentes limpias.
  • No rayar las lentes.


    Emplazamiento en el aula y condiciones de uso

Aún conociendo las dificultades que ofrecen muchas de nuestras aulas, debemos intentar conseguir las mejores condiciones para la proyección, así:

  • Por regla general, el Retroproyector debe colocarse lo más alejado posible de la luz directa del sol. Aún cuando la retroproyección se puede hacer en condiciones de luz ambiente, dentro de las posibilidades del aula, el Retroproyector se pondrá en la zona más oscura de ésta, o tratar si es posible de oscurecer ( bajando la persiana, corriendo la cortina... ) en parte el lugar donde se ubique.
  • Todos los espectadores deben quedar dentro de la zona de visión correcta.
  • El cabezal no deberá interferir la visibilidad.
  • Se debe procurar que el Retroproyector se encuentre sobre la mesa de trabajo, o lo más próximo a ella, para que el cabezal elija una posición cómoda, a uno de los lados del aparato y no obstaculice la visión de los espectadores.
  • Se ajusta el espejo superior a fin de dirigir la luz hacia la pantalla; se acerca o se aleja el aparato de la pantalla a fin de ofrecer un tamaño de imagen satisfactorio. El tamaño y la altura de la pantalla deberán ser los convenientes. La pantalla deberá colocarse lo más alto posible y procurando que no quede cerca de ningún espectador. Se recomienda que el ángulo entre lo visual del espectador y lo perpendicular de la pantalla sea inferior a 40.
  • Ajustar la manilla de enfoque hasta que en el cuadro aparezca la imagen bien definida.
  • La pantalla debe estar perpendicular al eje de los rayos luminosos, procedentes del Retroproyector. Si la alineación es correctas, se proyectará un cuadro perfecto y se evitarán las distorsiones en la imagen.
  • La relación entre el tamaño de la imagen y la distancia del espectador más lejano no debe ser superior de 1 a 6, es decir, para imágenes de 1m. X 1m. El espectador más alejado debe encontrarse a 6 mts. Máximo, o a 9 mts. Si el tamaño fuese de 1.5m. X 1.
  • La diapositiva o transparencia se coloca sobre la pantalla boca abajo y en el sentido y posición correcta
  • El color de las transparencia (letras, dibujos, objetos) conviene que sean de un color oscuro (negro azul, café o el rojo intenso) ya que son los colores que mejor contrastan con los haces de luz.

Por último, hay que tener cuidado con el calor, la grasa y el sudor de los dedos, ya que son factores que pueden afectar a las transparencias. Pueden borrar o deteriorar la información contenida. Para evitar este problema este problema, se recomienda montar las transparencias sobre un marco de cartón

Ventajas del Retroproyector

  • Es fácil de manejar
  • Se amplía una imagen, obteniéndola clara y nítida.
  • Permite explicar a un número masivo de espectadores.
  • No es necesario oscurecer el lugar.
  • El formador está siempre frente al público.
  • Permite superponer imágenes.
  • Permite proyectar figuras o maquetas animadas.
  • Se pueden observar ciertas reacciones químicas.
  • Se pueden ilustrar secuencias ordenadas.


Desventajas del Retroproyector

  • Inmoviliza al docente y lo hace rutinario.
  • Se corre el riesgo de que el tamaño reducido de las letras y de los signos los haga indescifrables.
  • La intensidad de la luz puede producir pronta fatiga en el docente.
  • A veces los alumnos o espectadores ponen toda su atención en copiar el contenido de las transparencias y dejan de prestar interés a las explicaciones del formador.


Uso Didáctico


Ayuda al formador en la preparación de la clase mediante la ordenación y enumeración de los contenidos que quiere desarrollar.
Al igual que la pizarra, su función principal es la de reforzar las explicaciones verbales del formador y favorecer la participación activa de los alumnos aumentado la interacción entre el formador y el auditorio.
El retroproyector permite la proyección de distintos materiales, tales como:
Transparencias.
Objetos transparentes, por ejemplo instrumentos y equipos de dibujo, tales como reglas, escuadras, etc.
Materiales opacos, por ejemplo, la pieza de un motor, peines, semillas, hojas, etc.

El Rotafolio
Un rotafolio, o papelógrafo, es un instrumento usado para la presentación de ideas en forma de exposiciones. Éste consiste en un caballete, sobre el cual se montan hojas de papel impresas o dibujadas, sujetas al caballete con argollas, cintas o tachuelas. Según el material, existen rotafolios de madera o de tubos, generalmente de aluminio.

Según la disposición de las hojas, se clasifica así:
• Rotafolio simple
• Rotafolio de hojas invertidas
• Rotafolio doble
• Rotafolio tipo libro
• Los objetivos del aprendizaje

Describe el aprendizaje que se lograría al final de la sesión de clases.

- La incentivación inicial
Es una lámina de un cuento o relata que se relacionado con el tema del rotafolio.

- El desarrollo temático
Comprende el grupo de hojas que desagregan al tema central en sus partes principales.

- La síntesis
Constituye la respuesta que se da a la situación del problema.

- La incentivación final

-También puede ser una lámina de un relato sobre un tema que cierra la sesión de clases.

Ventajas y Desventajas de este recurso didáctico

Ventajas

Su uso representa bajo costo. Si es necesario, permite regresar las láminas para analizarlas nuevamente. Cuando se usa el rotafolios con hojas previamente elaboradas, estas deben ser preparadas y ordenadas con cuidado. Cada una de ellas debe llevar el mensaje en forma precisa, resaltando los puntos clave. Cuando una lámina no se adapte a la idea que se busca expresar, debe ser eliminada.

Desventajas

• Al realizar o elaborar el rotafolio lleva mucho tiempo en acabarlo.
• Al escribir podríamos tener alguna falta de ortografía y no la podríamos corregir.
• Se demuestra una escritura pésima (no siempre).
• No es muy confiable, ya que sin darse cuenta, por causas externas o ajenas a las nuestras, se podría mojar, esto ocasionaría que la tinta de los marcadores se corriera, o se podría romper.
• Al realizar este tipo de trabajo podría tomarte unos meses pero lo importante es que lo sepes conllevar

Recomendaciones para la elaboración de un "Rotafolio"

• Color: Aún cuando frecuentemente se seleccionan los folios de color blanco, también se pueden utilizar los de color azul claro o amarillo. Sobre este último destacan muy bien la tinta del marcador color azul oscuro, el rojo y el verde oscuro.

• Margen: Es conveniente dejar un margen o zona muerta en todos los bordes de la hoja, el cual será mayor en la parte de la información al pasar las hojas.

• Texto: El texto a incluir debe ser breve y simple, que presente sólo las ideas relevantes. No debe ser mayor de ocho (08) renglones por láminas.

• Tipo de letra: Debe hacerse con trazos claros y sencillos. Se recomienda el uso de letras de imprenta o cursiva con rasgos redondeados, por ser letras de fácil lectura que requieren menos tiempo para leerlas. Una vez seleccionado un tipo de letra, evite mezclarlo con otro.

• Tamaño de la letra: Debe ser proporcional al tamaño del auditorio. Se recomienda letras de 3 centímetros de alto por 2 de ancho aproximadamente, para grupos pequeños.

• Presentación: Debe evitarse fraccionar las palabras al final de cada línea y el uso de abreviaciones.

• Rotuladores: Pueden usarse marcadores punta gruesa de solución acuosa, (no permanentes), o de tinta indeleble.

• Legibilidad del Color: En la elaboración de las láminas de rotafolio, también se debe prestar atención a las combinaciones de colores, tanto entre los utilizados para presentar información como en el efecto de contraste que producen los colores sobre la lámina base. A continuación se presenta una tabla que indica la legibilidad de la combinación de colores.

o Negro sobre láminas de color amarillo
o Negro sobre láminas de color blanco (despierta poco interés)
o Azul sobre láminas de color blanco
o Verde sobre láminas de color blanco
o Rojo sobre láminas de color blanco
o Anaranjado sobre láminas de color blanco
o Amarillo sobre láminas de color blanco (evite usarse)

Técnicas de Uso
• Se debe ubicar en un sitio visible a la audiencia de manera que todos puedan ver con facilidad el contenido de cada lámina.
• El sitio más adecuado para colocar el rotafolio es al lado izquierdo del pizarrón, en relación al público.
• Pero si se utiliza el retroproyector, es conveniente ubicar el rotafolio del lado derecho.
• El expositor debe colocarse a un lado del rotafolio en el momento de realizar la presentación de las láminas y frente a la audiencia para mantener el contacto visual con todo el equipo.
• Se recomienda utilizar puntero para señalar los detalles y no interferir en la presentación.
• Las láminas se exponen durante un lapso de tiempo determinado, mientras la información de la lámina guarde relación con el contenido que se está exponiendo.